Este segundo ciclo de conferencias 2019 propone crear un espacio de intercambio para reflexionar de manera compartida acerca de los nuevos retos que emergen en el ámbito educativo. Las y los estudiantes nos plantean nuevos desafíos para la enseñanza. Los tiempos presentes, también, nos interpelan a crear condiciones para experiencias con sentido.
Convocamos en este ciclo para ampliar nuestras miradas, hacerlas cada vez más profundas y capaces de comprender todas las contradicciones que abriga cada contexto escolar, pero con el propósito de lograr que allí sucedan cosas y, finalmente, que los chicos aprendan con otros. Nuevos desafíos que suponen repensar la enseñanza, revitalizarla, gestionarla de otras maneras.
¿Podríamos afirmar con seguridad que las y los estudiantes tienen dificultades para prestar atención en clase, para interesarse activamente en los temas y cuestiones que les presentamos?¿Estamos seguros de que están inhabilitados para prestar atención o podríamos intuir que prestan atención de manera estratégica y en mayor o menor medida conforme a lo que les contamos, cómo lo hacemos y los contextos y experiencias que les proponemos?
¿No será tiempo de desafiar nuestros modos de hacer, de aguzar la inventiva y atrevernos a probar nuevos modos alternativos y sugerentes para convocarlos a un encuentro con problemas significativos e importantes de los campos propios de nuestra enseñanza?
¿Cuáles son los desafíos a enfrentar para que los estudiantes piensen y actúen para resolver problemas difíciles, muchos de los cuales, además, tienen un claro componente dilemático y ético?
¿Qué es lo que nosotros, profesores, podemos hacer bien, mejor que nadie? ¿Dónde poner el foco de nuestra atención? ¿Qué enseñar? ¿Mirando el pasado o avistando el futuro?
Nos proponemos repensar qué vale la pena enseñar en las escuelas, poner en tela de juicio la cantidad de contenidos y su desfase, en muchos casos, con los problemas relevantes de estos tiempos. Nuestro desafío es alinear los esfuerzos hacia una educación que transforme y mejore el mundo; el desafío de pensar y de actuar en un marco de relaciones de colaboración y comunicación con otros.
El diseño didáctico mediado por las tecnologías digitales en la enseñanza de las Ciencias
¿Qué implica innovar con tecnologías en la enseñanza de las Ciencias Sociales? ¿De qué manera podemos diseñar estrategias que den cuenta de usos relevantes de las tecnologías para ayudar a nuestrxs alumnxs a comprender y explicar la compleja realidad social presente y pasada?
Esta charla ofrecerá a lxs docentes del área un espacio para analizar, inspirarse e imaginar la potencialidad de las tecnologías digitales para promover el desarrollo del pensamiento histórico, la formación de una conciencia política que promueva el compromiso y la participación ciudadana, y de una conciencia epistemológica crítica que haga posible comprender el conocimiento de lo social como construcción permanente.
Reflexiones sobre y a partir del uso del celular en las aulas
Hoy resulta evidente e indiscutido que los dispositivos móviles e inteligentes son cada vez más accesibles y se convierten en una extensión de cuerpo y mente en la vida cotidiana de personas de todas las edades. Sin embargo su incorporación en las aulas provoca tensiones de distinto tipo, que actualizan viejos debates y generan nuevos interrogantes sobre el uso de las tecnologías de cada época en distintos contextos educativos.
En particular, las tecnologías digitales, provocan hoy cambios en las aulas tradicionales; se alteran espacios y tiempos, transformando (queramos o no) los escenarios de intervención. Desde y en las palmas de la mano de cada docente y cada estudiante, se vinculan quienes están físicamente cerca, pero también los que no están presentes; se acercan espacios y tiempos distantes; se accede fácil y rápidamente a aplicaciones y recursos para interactuar, compartir, crear, imaginar, conocer, procesar, difundir…
En esta actividad, buscamos por una parte compartir algunas ideas, propuestas y experiencias sobre las prácticas de enseñanza: ¿cuándo, cómo, por qué y para qué tiene sentido el uso del celular en el aula? Pero además, y a partir de lo anterior, nos sentimos interpelados y, de algún modo, obligados, a reflexionar sobre desafíos de la incorporación de los dispositivos móviles en la educación.
El desafío de suspender la respuesta para habilitar la pregunta
Si pretendemos lograr que la educación ayude a los sujetos a pensar por sí mismos, si nuestro propósito es ayudar a constituir subjetividades éticas, entonces es preciso reflexionar sobre nuestra posición adulta. Para que niños, niñas y adolescentes puedan repetir menos y decir más, es necesario crear espacios de diálogo. Pensar y hablar van de la mano. Y si queremos que nuestros/as alumnos/as piensen, hay que dejar que hablen.
No es una tarea sencilla. No se trata sólo de habilitar espacios. Se trata de retirarnos del “lugar del saber”, de hablar con nuestros/as alumnos/as en lugar de hablar a nuestros/as alumnos/as. De ese modo, surgirán las preguntas genuinas,algunas de las cuales son ineludibles pero, a la vez, incontestables. Preguntas filosóficas que surgen gracias a la disponibilidad adulta para escuchar. Preguntas que se hacen en voz alta, no porque esperen una respuesta. Preguntas que se formulan ante alguien reconocido como confiable, ante alguien que escucha, que sostiene la pregunta y profundiza el pensar, que no obtura ese pensar con sus efímeras y apresuradas respuestas.
Comments