
Seminario de extensión
LA CIENCIA DE LA LECTURA
Los desafíos de leer y comprender textos
⏰ 4 encuentros 💻 100% virtual 🗓️ Inicio: 14 de junio 2025
PROPUESTA
La lectura y la comprensión de textos son habilidades cognitivas complejas fundamentales para el desarrollo social y educativo de los seres humanos. Es por esto que se instauran como tema de preocupación sustancial de los sistemas educativos, que se ven impulsados a generar estrategias y recursos idóneos para asegurar una instrucción satisfactoria, colocando a la temática en el centro del debate.
El desarrollo de la habilidad de comprensión de textos se ve influenciada por las condiciones sociales, económicas y culturales en las cuales está inmerso el sujeto. En tanto habilidad cultural, la comprensión de textos puede y debe ser enseñada y entrenada.
¿Qué implica comprender un texto? ¿Qué procesos intervienen? ¿Cuáles de estos procesos subyacentes predicen de modo más claro el rendimiento en lectura y comprensión lectora?
Conocer de modo más profundo las respuestas a cada uno de estos interrogantes permitirá elaborar instrumentos de diagnóstico bien orientados, desarrollar buenas estrategias de intervención y cambiar los aspectos que preocupan en el contexto actual.
OBJETIVOS
-
Reflexionar sobre la comprensión de textos como habilidad cultural, imprescindible para el desarrollo de una persona en el mundo actual.
-
Abordar los procesos más importantes que subyacen a la habilidad de comprensión de un texto.
-
Indagar acerca de los desafíos y problemas de la comprensión de textos hoy.
DESTINATARIOS
Dirigido a profesionales del ámbito escolar, clínico, y a público interesado en la temática.
Con tu inscripción al seminario, vas a tener acceso a:
Encuentros con especialistas
4 charlas con expertos en comprensión lectora. Podrás conectarte en vivo o ver las grabaciones a tu propio ritmo.
Campus Virtual
Acceso a materiales escritos y audiovisuales y acompañamiento docente personalizado.
Acceso al
Libro digital
"La Ciencia de la Lectura", de Valeria Abusamra, María de los Ángeles Chimenti y Sol Tiscornia.
Certificado digital de participación
Emitido por la FLACSO Argentina | 28 hs reloj

ENCUENTRO ABIERTO Y GRATUITO
Martes 27/5, 18h AR UY CL / 17h PY BO / 16h CO PE EC / 15h MX
Preguntas y respuestas sobre la ciencia de la lectura
Con Valeria Abusamra
¡El primer encuentro es abierto y gratuito!
Funcionará como evento de apertura y podés registrarte y participar, aún si no te inscribiste en el seminario.
4 ENCUENTROS VIRTUALES
AGENDA COMPLETA
Participá en vivo o miralos a tu propio ritmo
4 ENCUENTROS
Son sincrónicos y tendrán una duración aproximada de 1 hora.
Quedarán grabados en el campus hasta que finalice la cursada.
01
El desafío de lograr lectores autónomos: el rol de las funciones ejecutivas y la metacognición
Sábado 14 de junio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX

Ariel Cuadro (Universidad de Murcia)
Las funciones ejecutivas y, en particular, la metacognición tiene un rol relevante en la comprensión lectora, en tanto contribuye a la lectura fluida, reflexiva y crítica a partir de los procesos de supervisión y evaluación del propio proceso lector. En este encuentro se abordarán los mecanismos basados en la evidencia que contribuyen al desarrollo de lectores autónomos a partir de la intervención en las funciones ejecutivas y la metacognición.
Ariel Cuadro es Doctor en Psicología (Universidad de Murcia, España). Magíster en Psicología Educacional. Especialista en Dificultades del Aprendizaje. Licenciado en Psicología (UCU). Responsable de doctorados en UCU. Docente del curso Aprendizaje y Buenas Prácticas en la Maestría en Currículum y Aprendizaje de la Escuela de Postgrados. Consultor para la UNESCO. Profesor de El Desarrollo de las Competencias en Lectura y Escritura y de Evaluación e Intervención en Lenguaje Escrito. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) | Nivel II
02
Neurociencias y matemática: Cómo la ciencia puede potenciar el aprendizaje en el aula
Sábado 28 de junio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX

Inés Zerboni (Universidad Católica Argentina - University College London)
Entender cómo se implica el cerebro en el aprendizaje de las matemáticas nos permite repensar y enriquecer nuestras estrategias de enseñanza. En este encuentro explicaremos los aportes de las neurociencias a la enseñanza de la matemática y discutiremos cómo estos conocimientos pueden aplicarse en prácticas concretas en el aula.
Inés Zerboni es licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Católica Argentina. Master en Paediatric Neuropsychology por la University College London, Reino Unido. Es directora pedagógica de Proyecto E, una fundación que busca mejorar la educación. Lleva a cabo tareas de clínica psicopedagógica en NeuroEduca. Es docente de la Maestría en Neuropsicología del Hospital Italiano y realiza cursos y capacitaciones profesionales sobre la tema de la discalculia, de la neuropsicología de las matemáticas y temas afines.
03
Bilingüismo: ¿Mejora o perjudica el rendimiento académico y cognitivo de los niños?
Sábado 5 de julio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX

Montserrat Comesaña (Universidad de Santiago de Compostela)
La educación bilingüe genera inquietud en maestros y padres, a pesar de que estudios muestran que no afecta negativamente el rendimiento académico y cognitivo de los niños.
En este encuentro presentaremos nuevos hallazgos y analizaremos la influencia que la educación bilingüe tiene sobre el conocimiento de palabras en la lengua materna, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas.
Montserrat Comesaña es doctora en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Investigadora y docente en Psicolingüística en la Facultad de Psicología de la Universidad del Minho. Su principal área de investigación se centra en la arquitectura funcional de la memoria bilingüe y en cómo esta organización cambia a lo largo de la vida, así como en la adquisición de segundas lenguas (SLA).
04
¿Qué estrategias son efectivas para la mejora de la comprensión lectora?
Sábado 12 de Julio, 11hs AR UY / 10hs CH PY / 9hs CO PE EC / 8hs MX

Gracia Jiménez Fernández (Universidad de Granada)
La comprensión de textos ha sido motivo de preocupación a lo largo de todos los sistemas educativos. En tanto habilidad cultural, debe ser enseñada de modo explícito. En este encuentro discutiremos por qué es clave enseñar estrategias para abordar los textos y cómo éstas pueden ayudar a los estudiantes a superar las dificultades que presentan. Veremos algunos ejemplos prácticos basados en lo que las ciencias nos dice sobre cómo aprender mejor.
Gracia Jiménez Fernández es profesora titular en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y vicedecana de Innovación, Investigación y Transferencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se enfocan al estudio de los procesos fonológicos implicados en el aprendizaje de la lectura y en la evaluación e intervención de las dificultades lectoras: dislexia y comprensión lectora.


COORDINA LOS ENCUENTROS
Es Doctora en Lingüística por la UBA y Doctora Honoris causa por la Universidad de Chubut., investigadora de CONICET, Profesora de Psicolingüística en la UBA,
de la materia Lenguaje y cognición la UDESA y docente de posgrado en distintas universidades del país y del exterior.
Coordina los cursos “La ciencia de la lectura” y “Neurociencias y aprendizaje escolar” de FLACSO y la Maestría en Neuropsicología infantil de la UNSAM.
Es autora del libro La ciencia de la lectura (Tilde), del Test y Programa Leer para Comprender (Paidós), de Leo que te leo (Santillana) y de Neurociencias y educación (Paidós) que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año 2016. Su libro Cerebro y ficción. Mitos y verdades en la neurociencia (Tilde), escrito en coautoría con Montserrat Armele y Analía Arévalo, recibió una mención en los premios Isay Klasse al libro de educación en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025.
Valeria Abusamra
CIIMPE, CONICET | UBA

CAMPUS VIRTUAL
Cada participante accederá a un conjunto de lecturas, videos, recursos, guías docentes y bibliografía ampliatoria. Estos materiales están asociados a los encuentros con expertos de los días sábados, donde profundizaremos y reflexionaremos a partir de las lecturas del campus.
El campus cuenta con el acompañamiento del equipo docente al que se le podrá hacer llegar dudas, consultas y comentarios.
¿Querés que tu institución participe del Seminario?
Trabajamos con escuelas y organizaciones para fortalecer la formación de sus equipos.
Más info: