
# Jornadas 2026
TRANSFORMACIONES EN LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
Una propuesta para pensar las transformaciones que impactan en la enseñanza y el aprendizaje y abrir la agenda académica del 2026.
⏰ 4 ENCUENTROS 💻 100% ONLINE 🗓️ 16 AL 19 DE MARZO 2026

PROPUESTA
Las Jornadas “Transformaciones en la cultura del aprendizaje” son una oportunidad para pensar y sumar ideas en los debates actuales relacionados con el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. También, se convierten en el punto de partida del ciclo académico 2026.
Con el propósito de crear un espacio de reflexión sobre los desafíos que atravesamos en nuestras prácticas profesionales, este año hemos seleccionado 4 ejes temáticos :
-
La diversidad como característica de los estudiantes, de los equipos docentes, las instituciones y los modos de conocer y aprender.
-
La relación entre la lectura y el pensamiento en el contexto de velocidad y multiplicidad de soportes, en medio de la irrupción de la inteligencia artificial generativa con sus potencialidades y riesgos.
-
El desarrollo temprano y la neurodiversidad desde una perspectiva basada en evidencias que intenta superar prejuicios y construir prácticas inclusivas.
-
Las tensiones intergeneracionales: la construcción de puentes para el diálogo en un mundo en el que el cambio es la única constante.
A lo largo de cuatro encuentros, especialistas de distintos campos conversarán sobre estos temas, aportando investigaciones, experiencias y reflexiones que nos ayuden a pensar colectivamente.
Encuentros en vivo con especialistas
Acceso al libro digital Infancias aprendiendo
Campus con acceso a programa y grabaciones
Certificación
FLACSO - Argentina
12 h reloj
ASÍ FUE LA EDICIÓN 2025

ENCUENTROS
Las Jornadas 2025 están conformadas por 4 encuentros en vivo en los que Silvia Bacher dialogará con oradores expertos en distintas temáticas.
01
Diversidad y flexibilidad en las aulas: una manera de estar en la escuela
Martes 11/3, 19 h AR CH PY UY / 17 h CO PE EC
Conversatorio entre Rebeca Anijovich y Lea Sulmont
La diversidad tiene que ser entendida desde el respeto a la singularidad. La flexibilidad es la estabilidad que nos va a permitir abrazar la diversidad y diseñar propuestas desde el respeto.
¿de qué modo se expresa la flexibilidad en la enseñanza? ¿cómo se piensa una clase desde marcos flexibles?¿cómo se diseña una enseñanza diversificada?
02a
Taller de entrenamiento y experimentación con IA
Miércoles 12/3, 18 h AR CH PY UY / 16 h CO PE EC
A cargo de Betina Lippenholtz
El taller apunta a abordar el tema de la IA analizando su funcionamiento básico. A través de juegos digitales y analógicos, se representarán modos de funcionamiento de los motores de IA.
02b
IA, noticias falsas y datos sintéticos
Miércoles 12/3, 19 h AR CH PY UY / 17 h CO PE EC
Conversatorio entre Carina Lion y Laura Zommer
En la conversación, Carina y Laura abordarán temas vinculados a la Inteligencia Artificial, la producción de noticias falsas y su circulación en redes.
03
Mitos y verdades sobre la lectura y la alfabetización
Jueves 13/3, 19 h AR CH PY UY / 17 h CO PE EC
Masterclass de Valeria Abusamra
En el siglo XXI, la alfabetización es una preocupación global para sistemas educativos y gobiernos. Diversas disciplinas buscan explicar fenómenos que influyen en el aprendizaje de habilidades lingüístico culturales, aunque persisten supuestos erróneos y una brecha entre ciencia y educación, causada por desconocimiento o malas interpretaciones.
En esta masterclass analizaremos creencias arraigadas, por ejemplo, que las tecnologías causan problemas de comprensión lectora. Es crucial derribar mitos de este tipo para avanzar en el aprendizaje y la educación.
04
Mente y educaciónLa teoría de las inteligencias múltiples revisitadas por su propio autor
Viernes 14/3, 19 h AR CH PY UY / 17 h CO PE EC
Conversatorio entre Howard Gardner y Mario Carretero
Howard Gardner reflexiona sobre su trayectoria intelectual, sus contribuciones al estudio de la mente y a los presentes desafíos de la educación. Una oportunidad para conocer las contribuciones esenciales de la teoría de las inteligencias múltiples desde una perspectiva actual,según su propio autor.
MODERA LOS ENCUENTROS
Es Mg. en Comunicación y Cultura (UBA), profesora y periodista especializada en la trama que se teje entre cultura, educación y comunicación.
Forma parte de los pioneros en el desarrollo del campo de la comunicación y educación en América Latina. Recibió el primer premio a la divulgación de contenidos educativos, otorgado por la UBA. Conduce “Rayuela” (Radio con Vos) y dirige el sitio #PeriodismoParaPensarLaEducacion.
Es fundadora y líder de la Asociación Civil “Las Otras Voces. Comunicación para la democracia”.
Silvia Bacher
FLACSO | UBA
EL LIBRO - EXPERIMENTAR CON IA

Betina Lippenholtz y Carina Lion barren con unos cuantos mitos sobre la inteligencia artificial y a echan luz sobre aquello que nos es desconocido, para ver qué hay tras bambalinas. Como dice en el prólogo la reconocida especialista en Educación y Tecnologías María Teresa Lugo, “este libro no solo invita a comprender la IA y su impacto en la educación desde una perspectiva técnica o instrumental. Es un llamado a repensar la educación en su integralidad, a innovar no solo en las tecnologías que usamos, sino en cómo concebimos los procesos de enseñar y aprender”.
Acceso gratuito a la versión digital con tu inscripción a las jornadas.
CAMPUS VIRTUAL

Cada participante tendrá acceso al programa de la propuesta; a los links de acceso a los encuentros virtuales y a la grabaciones de los mismos.

INSCRIPCIÓN CERRADA
⏰ Duración: 4 encuentros 💻 Modalidad: 100% virtual 🗓️ Del 11 al 14 de marzo 2025
🎓Certificado digital expedido por FLACSO Argentina | 12hs reloj

INSCRIPCIÓN FINALIZADA
⏰ Duración: 4 encuentros 💻 Modalidad: 100% virtual 🗓️ Inicio: Marzo 2025
🎓Certificado digital expedido por la FLACSO Argentina | 12hs reloj









.jpeg)




.jpg)
.jpeg)