top of page
(BANNER) Enseñanza de la ciencias sociales y la historia (FINAL)-04.png

Diploma Superior en

Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia

 Presentación 

Nuestro programa brinda herramientas conceptuales y metodológicas para abordar tanto contenidos específicos como aspectos de la didáctica y los procesos de aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia.

 

¿Por qué un Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia?

El conocimiento en ciencias sociales es clave para que la escuela y otras instituciones que trabajan con contenidos históricos puedan ayudarnos a comprender mejor el mundo. Dada su complejidad, este saber necesita de docentes preparados para guiar a los alumnos o al público destinatario en el análisis crítico y el pensamiento profundo sobre la sociedad, la historia y los diferentes fenómenos y problemáticas que los rodean.

Nuestro enfoque

Nos centramos en los aspectos cognitivos y disciplinares de la enseñanza, con el objetivo de desarrollar habilidades que nos permitan:

  • Fomentar el pensamiento crítico y la valoración de las fuentes.

  • Entender la complejidad de la historia y sus múltiples interpretaciones.

  • Cuestionar y reflexionar sobre las perspectivas y evidencias históricas.

 Objetivos 

  • Actualización pedagógica y disciplinar: Ampliar los conocimientos previos de los estudiantes con herramientas concretas para enfrentar los desafíos actuales en la enseñanza de Ciencias Sociales e Historia.

  • Construir estrategias con enfoque integrador: Promover la enseñanza crítica tomando como punto de partida la experiencia educativa de los participantes, sumando enfoques teóricos y metodológicos actuales.

  • Conexión directa con expertos: Construir conocimientos y analizar los problemas actuales de los estudios sociales a través del intercambio con investigadores y académicos de diferentes disciplinas.

  • Abordar los desafíos del presente: Explorar los principales retos actuales en la enseñanza de Ciencias Sociales e Historia y elaborar propuestas prácticas para enfrentarlos.

INICIO Abril 2025

DURACIÓN Anual

MODALIDAD
Virtual y asincrónica

Lunes 17 de marzo

18h 🇦🇷 🇺🇾 🇨🇱 🇵🇾

16h 🇵🇪 🇨🇴 🇪🇨 / 15h 🇲🇽

Encuentro virtual en vivo, por Zoom

 Destinatarios 

 

  • Docentes de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Ciudadanía, Comunicación, Sociología, Formación Ética y Culturas y Estéticas Contemporáneas.

  • Supervisores y directores de nivel primario, secundario y terciario.

  • Profesionales dedicados a la transmisión y reflexión de temas afines en distintos contextos: coordinadores de organizaciones y fundaciones sociales e históricas, trabajadores de museos, exposiciones, y muestras culturales.

 Requisitos 

Es necesario contar con título terciario o universitario cuyo plan de estudios sea de 4 años de duración o más.  

En caso de no cumplir con este requisito contactarnos al correo esociales@flacso.org.ar

ACREDITACIÓN

 

La FLACSO Argentina está habilitada por el Ministerio de Educación a emitir el título propio de Diplomado Superior.


Se otorgará el título de Diplomado/a Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. 282 horas reloj. (Validez Nacional por Resolución Ministerial

Nº 590/21).

La tramitación del título tiene un costo adicional. Ver más información aquí.

 Contenidos 

Acreditación: 282 Horas reloj.

Módulo 1: El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia.

Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Tradiciones en la enseñanza escolar de las Ciencias Sociales y de la Historia.

 

Módulo 2: Desarrollo y adquisición de conocimientos sociales e históricos.

La comprensión y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Aportes de las investigaciones cognitivas a la enseñanza de las ciencias sociales. Adquisición de conocimientos sociales en un programa constructivista. El desarrollo moral de niños y adolescentes: aprendizaje y construcción conceptual

 

Módulo 3: Nuevos desarrollos disciplinares

Hacer  y enseñar Historia hoy. Nuevas geografías: de los territorios nacionales a los territorios globales. Pensar filosóficamente: el diálogo y la argumentación en el abordaje de los problemas éticos. Riesgos, catástrofes y degradación ambiental

 

Módulo 4: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia

Los libros  escolares como género específico: comprensión e interpretación del contenido verbal e iconográfico. Las fuentes de información como recursos didácticos para comprender la realidad social. Herramientas y entornos para el aprendizaje de las Ciencias Sociales.

 

Módulo 5: Problemas contemporáneos y desafíos para la enseñanza.

El aprendizaje en contextos informales: los museos como escenarios educativos. Enseñanza de la Historia y construcción de identidades. El desafío de la formación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ciencias Sociales y Educación Ambiental: un diálogo necesario. La enseñanza de la historia reciente.

Para ver más información, hacer clic aquí.

 Organización y cursada 

Este Diploma Superior es una propuesta de educación a distancia y asincrónica. 

 

A partir del uso de las nuevas tecnologías, consolida una propuesta flexible que busca dar respuesta a las necesidades y posibilidades de los profesionales/alumnos potenciales.

La cursada se desarrolla en un campus virtual en el que se fomenta la formación y el desarrollo de una “comunidad virtual”. El espacio de trabajo está compuesto por diferentes recursos que promueven el aprendizaje significativo y autónomo. Los niveles de exigencia, tanto en lo que concierne a la regularidad como a las pautas de lectura y escritura, se desprenden de esas estrategias.

 

Para más información hacer click aquí.

 Equipo responsable 

Dirección del Área

Mario Carretero

 

Coordinación académica

Rosa Rottemberg 

 

Coordinación técnico pedagógica

Daniela Liberman

Coordina

María del Carmen Correale

 

Docentes

Lía BachmannAlicia Barreiro, Rosa Rottemberg, Raquel Gurevich, Gustavo Shujman, Ángeles Soletic, María Cantabrana, Tatiana Wolff, Isabelino Siede, Andrea Ajón.

Inscripción anticipada hasta el 2/3 

Primera cuota congelada
a valor 2024

Acceso bonificado a Jornadas
"Transformaciones en la Cultura del Aprendizaje" 2025

Para residentes

de Argentina

  • Pago total ARS 878.400

  • 12 cuotas* de ARS 91.500

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. 

Para residentes

en el extranjero

  • Pago total USD 960

  • 12 cuotas de USD 100

Si formás parte de una institución y te interesa que tenga un convenio con nosotros, ¡escribinos!

Trabajamos con escuelas y organizaciones para fortalecer la formación de sus equipos. 

Aranceles
bottom of page