# Seminario de extensión
HISTORIAS Y MEMORIAS
Hacia la transmisión de un pasado plural
⏰ 4 encuentros 💻 100% virtual 🗓️ Inicio: 5 de junio 2025

Los estudios sobre historia y memoria resultan relevantes e imprescindibles para comprender el mundo en el que vivimos. Es de común conocimiento que transitamos una época de “guerras culturales” que afectan no solo a la educación sino a la cultura en general.
Debido a ello, este seminario pretende situarse como un espacio de reflexión crítica y plural a través del cual, profesionales procedentes de diversas perspectivas debatan sobre el pasado y su impacto en las sociedades democráticas actuales.
La educación formal no es la única fuente de conocimiento histórico. Junto a ella, ha aumentado el interés de comprender otras formas de interactuar con la historia y el pasado tanto a través de medios tradicionales como de nuevos medios -desde novelas históricas, exposiciones en museos y sitios del patrimonio hasta películas, programas de televisión, documentales, sitios web y aplicaciones-.
En un contexto de cuestionamiento de la democracia y de ruptura de consensos mínimos sobre interpretaciones del pasado, resulta imprescindible abordar las diferentes, e incluso opuestas, representaciones de los acontecimientos y procesos históricos que influyen, de diferentes maneras, en el desarrollo de sociedades democráticas capaces de reflexionar críticamente sobre su pasado.
PROPUESTA
OBJETIVOS
-
Promover una comprensión reflexiva del pasado que analice críticamente las representaciones históricas que circulan en el presente tanto en ámbitos formales e informales de aprendizaje como en el espacio público;
-
Propiciar la reflexión sobre los desafíos de enseñar, aprender y difundir el conocimiento histórico y los estudios sobre la memoria en entornos diversos;
-
Valorar a la ficción como una recreación de acontecimientos del pasado que interpelan a las sociedades en el presente;
-
Reflexionar acerca de los modos en que las historias y las memorias se pueden construir, transformar y difundir en el aula y en el espacio público a través de diferentes producciones culturales;
-
Comprender los desafíos que presenta para el abordaje del pasado en el aula el uso de recursos digitales, especialmente la IA, con sus alcances y limitaciones.
DESTINATARIOS
Dirigido a investigadores en enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales, divulgadores, docentes de todos los niveles educativos, profesionales que se desempeñen en museos y/o espacios de memoria y al público general interesado en involucrarse con las temáticas.

Con tu inscripción al seminario, vas a tener acceso a:
4 Encuentros
con especialistas
(1 hora aprox)
Podrás conectarte en vivo o ver las grabaciones a tu propio ritmo
Acceso al
libro digital
"Enseñar historia en la era digital"
Bibliografía y recursos digitales recomendados
Certificado digital de participación
FLACSO Argentina
28hs reloj

ENCUENTRO ABIERTO Y GRATUITO
¿Por qué "Historias y Memorias"?
.png)
El Dr. Mario Carretero recorrió la relación, los vínculos y tensiones entre los conceptos de historia y memoria, su construcción y usos, las herramientas y desafíos del presente y presentó el caso del Museo del Holocausto de Buenos Aires, entre otros ejemplos de espacios de construccion de memoria.
Reviví el encuentro
4 ENCUENTROS VIRTUALES
AGENDA COMPLETA
Participá en vivo o mirá las grabaciones a tu propio ritmo
01
La Historia y la memoria en la literatura y el cine
Leonardo Padura 🇨🇺
Jueves 5/6, 18h AR UY CL / 17h PY BO / 16h CO PE EC / 15h MX

El prestigioso escritor cubano y el Dr. Mario Carretero dialogarán acerca del papel que tienen —o pueden tener— las creaciones literarias y cinematográficas en la reflexión crítica sobre el pasado. ¿Cuál es el diálogo entre el conocimiento literario y el de los historiadores? ¿Cómo se aproximan ambos a la veracidad e interpretación del pasado? ¿Puede la ficción considerarse un espacio para la conservación y difusión de un pasado que interpela a las sociedades en el presente? ¿Es posible que las creaciones literarias y cinematográficas, a través de la imaginación, sean transmisoras de un espíritu de época que incluya las memorias que han sido silenciadas? Estos son solo algunos de los interrogantes que orientarán el encuentro.
Leonardo Padura es escritor, periodista y guionista. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de la Habana. Inició su carrera como periodista.
Publicó en 1988 su primera novela y desde entonces ha desarrollado una notable trayectoria narrativa, con especial atención a la novela negra y a la sociedad cubana. Ha escrito también guiones cinematográficos, tanto para el género documental, como para la ficción. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.
Ha recibido numerosos premios como el Hammett, el Café Gijón, el Raymond Chandler, el Roger Caillois o el Initiales, además del reconocimiento a toda su obra por parte del gobierno francés al otorgarle la Orden de las Artes y las Letras, así como del español, que le concedió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en el año 2015, entre otros.
02
La difusión en el espacio público de los debates acerca de las representaciones del pasado
Ivan Schuliaquer 🇦🇷
Jueves 19/6, 18h AR UY CL / 17h PY BO / 16h CO PE EC / 15h MX

Las disputas por definir y narrar el pasado están en el centro de la política y de la comunicación. Esta conversación pondrá foco en pensar las formas que toman esas disputas en una época donde se combinan la polarización política y el crecimiento de los autoritarismos junto con una escena pública que se construye entre redes sociales, digitalización de la vida cotidiana y cambios radicales en los medios de comunicación.
Iván Schuliaquer es politólogo, investigador del Conicet, profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) e investigador asociado del IRMECCEN-Sorbonne Nouvelle. Es, además, doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3.
Sus trabajos de investigación indagan en los vínculos entre política y comunicación. En particular, en la polarización política, los sistemas mediáticos, las redes sociales y la política comparada.
03
Museos y sitios de memoria: de la contemplación al aprendizaje interactivo y contextual del pasado
Ángela Bermúdez 🇨🇴 y Sandra Piñeiro Fuenzalida 🇨🇱
Jueves 26/6, 18h AR UY CL / 17h PY BO / 16h CO PE EC / 15h MX

En el presente encuentro, se abordará el impacto que tienen en el ámbito educativo y en la esfera pública, las transformaciones de los museos y los sitios de memoria. Ambos han dejado de ser considerados lugares dedicados a la mera contemplación para convertirse en espacios donde se invita a sus visitantes a tener una participación activa, guiados por programas y experiencias informales de aprendizajes. Dichos programas y experiencias buscan estimular la reflexión y el debate sobre el lugar que ocupa la historia como disciplina académica y la memoria, en las representaciones del pasado que circulan en la sociedad y que se transmiten a las nuevas generaciones.
Ángela Bermúdez es Investigadora Principal del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Dirige la línea de investigación sobre Conflictos y Culturas de Paz. Su investigación indaga sobre cómo la educación histórica en entornos formales e informales promueve o impide una comprensión crítica de la violencia política y, por tanto, la construcción de paz. Obtuvo su doctorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard en 2008, donde investigó la participación de los jóvenes en la discusión de controversias sociales y políticas. Antes de ello, trabajó en Colombia, de donde es originaria, desarrollando programas curriculares y recursos didácticos, formando maestros, enseñando a jóvenes e investigando en los campos de las ciencias sociales, la educación para la democracia y el desarrollo moral. A lo largo de los años ha sido consultora de diversas instituciones como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Secretaría de Educación de Bogotá, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y la Instituto para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Ha sido docente, entre otras, en la Universidad de Deusto (Bilbao), Northeastern University (Boston), Harvard University (Cambridge), Universidad Javeriana (Bogotá) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires).
04
Estrategias en la enseñanza y transmisión del pasado: ¿puede la IA contribuir a la comprensión del pasado en el aula?
Antonio Carrasco 🇪🇸
Jueves 3/7, 18h AR UY CL / 17h PY BO / 16h CO PE EC / 15h MX

Para Antonio Carrasco, preguntar si la IA contribuye a la comprensión del pasado no es una pregunta neutral: implica considerar qué modelos de mundo estamos transmitiendo cuando enseñamos historia, y cómo esas narrativas pueden ser transformadas o consolidadas por el uso de tecnologías emergentes.
El diálogo con este investigador y docente contribuirá a revisar qué se entiende por enseñar historia y por qué y con qué horizontes de sentido se enseña el pasado, ya que considera que no se trata solo de poner en cuestión qué puede hacer la IA por la enseñanza del mismo, sino qué tipo de ciudadanía crítica se quiere formar con las herramientas que se eligen usar.
Antonio Carrasco Rodríguez es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Alicante.
Trabajó en el proyecto Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la misma Universidad, como técnico de edición digital y coordinador de una veintena de sitios web de temática histórica.
Se ha destacado en la aplicación de las tecnologías a la docencia. Es administrador de unos 600 blogs de temática histórica y de medio centenar de canales de YouTube, elaborados con sus alumnos. Ha codirigido la creación de tres videojuegos de base histórica, desarrollados en colaboración con docentes y alumnado de los Grados en Ingeniería Multimedia e Historia.
Sus propuestas buscan desarrollar la capacidad crítica y las habilidades y competencias de su alumnado, por medio de diversas actividades, entre las que destacan las relacionadas con la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos y juegos. Es especialista en teoría y aplicación del método flipped classroom. Ha incorporado, además, la utilización de dispositivos móviles y plataformas de e-learning en la docencia y evaluación (y coevaluación) de su alumnado
COORDINA LOS ENCUENTROS
Mario Carretero (@mariomcarretero) es Coordinador del Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje en FLACSO-Argentina, donde ha impulsado una extensa cooperación con la Universidad Autónoma de Madrid, en la que es Catedrático de Psicología Cognitiva.
En la actualidad dirige el proyecto de la UE www.making-histories.eu.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Harvard, Stanford y la Sapienza de Roma.
Mario Carretero 🇪🇸
FLACSO | UAM


CAMPUS VIRTUAL
Cada participante accederá a un conjunto de lecturas, videos, recursos, guías docentes y bibliografía ampliatoria. Estos materiales están asociados a los encuentros con expertos, donde profundizaremos y reflexionaremos a partir de las lecturas del campus.
El campus cuenta con el acompañamiento del equipo docente al que se le podrá hacer llegar dudas, consultas y comentarios.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIGITALES RECOMENDADOS
La propuesta del seminario incluye recursos y experiencias digitales recomendados para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de contenidos históricos en contextos formales o informales. Podcast, sitios webs interactivos, guías didácticas para usar en el aula y bibliografía de referencia.
%2012_11_edited.png)





LIBRO DIGITAL INCLUÍDO
Todos los participantes al seminario tendrán acceso a la bibliografía recomendada, incluyendo el libro completo Enseñar historia en la era digital, al que podrán acceder de manera ilimitada en la plataforma digital de Tilde Editora.

Inscripción anticipada
¿Querés que tu institución participe del Seminario?
Trabajamos con escuelas y organizaciones para fortalecer la formación de sus equipos.
Escribinos: