top of page
Slider PSICON-5.png

 NUEVA  Maestría virtual

Estudios Interdisciplinarios sobre Memoria, Historia y Educación

Dirección: Dr. Mario Carretero

Coordinadora académica: María del Carmen Correale

2 años de cursada + trabajo final

Inicio: abril

Modalidad 100% online y asincrónica

Mujer-Pieza 1.png

INSCRIPCIÓN ABIERTA

Inscribite ahora y  cursá en 2026

Acreditación:  Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Memoria, Historia y Educación

​Carga horaria 700 h reloj

Reconocimiento oficial CONEAU: IF-2025-101329276-APN-CONEAU#MCH

Validez nacional

Carga horaria 700 hs reloj

Sobre la Maestría

Un espacio plural de formación y reflexión crítica para profesionales ligados a la transmisión de la historia y la memoria.

Los estudios sobre historia, memoria y usos del pasado constituyen un campo esencial para comprender los contextos actuales caracterizados por intensos debates sobre la interpretación del pasado y sus repercusiones en la vida pública.

Esta maestría aborda los vínculos entre historia, memoria y educación desde una perspectiva interdisciplinar que integra aportes de la psicología, la pedagogía, la epistemología, la historia y los estudios culturales. Se apoya en el desarrollo reciente de los estudios de memoria, la historia pública y la educación histórica, y busca comprender cómo las sociedades producen, transmiten y resignifican sus pasados en distintos contextos y soportes.

 

​​El objetivo general de la maestría es ofrecer claves conceptuales y metodológicas para desarrollar una comprensión reflexiva del pasado y promover prácticas profesionales que favorezcan una ciudadanía crítica y democrática. Para ello se sitúa en contextos de educación formal, así como en otros espacios como museos y sitios de memoria; analiza de qué manera el pasado se proyecta en el presente a través de la literatura o el cine, las redes sociales y la comunicación pública en general.

Investigar Aprendizaje-02.png

Actualizá tu formación

REGISTRATE PARA SUMARTE
A LA PRÓXIMA REUNIÓN INFORMATIVA
 
Martes 2 de diciembre 
18 h 🇦🇷🇨🇱🇵🇾🇺🇾

16 h 🇨🇴🇵🇪🇪🇨
15 h 🇲🇽

A lo largo de la cursada vas a 

Pensar los desafíos de la transmisión de los conocimientos históricos comprendiendo cómo se han ido creando las representaciones del pasado y de qué manera impactan en el presente.

Repensar tus propias visiones sobre el pasado para asumir el reto de enseñar a

pensar históricamente, dando cuenta de versiones e interpretaciones que permitan

mirar la realidad en toda su complejidad.

Interrogar tu propia práctica profesional y compartir esas reflexiones con profesionales de toda la región y otras partes del mundo.

Adquirir herramientas para desarrollar prácticas profesionales  reflexivas e innovadoras en  diferentes contextos: escuelas, museos, sitios de memoria, plataformas digitales y medios de comunicación, entre otros.

Requisitos

Título universitario de grado en carreras de Psicología, Educación o Psicopedagogía, provenientes de universidades de la República Argentina, o de universidades extranjeras reconocidas por autoridad legítima de su respectivo país.

Título de nivel superior no universitario de carreras del área de Educación, Psicología y Psicopedagogía cuyos planes de estudios tengan un mínimo de 2600 horas y cuatro (4) años de duración.

Título universitario de grado de otros campos disciplinarios y experiencia comprobable en relación con las temáticas de la maestría a juicio de las autoridades de la carrera.

Perfil del graduado/a

El graduado de la Maestría en “Estudios interdisciplinares sobre memoria, historia y educación” tendrá las siguientes competencias:

  • Diseñar e implementar intervenciones educativas y de difusión conforme a los principales criterios, principios y estrategias sustentadas en los aportes interdisciplinares citados, así como en los debates historiográficos actuales sobre los estudios del pasado y su impacto en el presente;

  • Intervenir en los contextos educativos y de divulgación diversos desde su área de incumbencia de modo crítico, basando su accionar en principios éticos universales para contribuir al mejoramiento del conocimiento del pasado.

  • Crear contextos y propuestas curriculares de enseñanza, aprendizaje y divulgación diversos a partir de la comprensión de los marcos conceptuales y metodológicos atendiendo a las contribuciones disciplinares y a los debates historiográficos recientes.

  • Asesorar a diferentes actores que intervienen en el quehacer educativo y de divulgación sobre procesos y funciones culturales vinculados con la construcción del conocimiento histórico.

  • Diseñar proyectos educativos y de divulgación relacionados con el conocimiento y la comprensión del pasado, teniendo en cuenta diferentes contextos y las particularidades de los sujetos involucrados.

  • Contribuir con todo ello a la construcción de prácticas democráticas, pluralistas y reflexivas orientadas a la comprensión de los derechos de las minorías en el pasado, presente y futuro.

Modalidad de cursada y evaluación

📑 El plan de estudios comprende el cursado y aprobación de ocho seminarios obligatorios y cuatro seminarios optativos, más la entrega de un trabajo final y práctica profesional supervisada.

 

💻 Todos los seminarios son de cursada virtual a distancia y asincrónica, con encuentros sincrónicos e interactivos de participación opcional. 

¿No podés participar de una clase en vivo? No te preocupes, podrás acceder a la grabación en el campus para cursar con tus propios horarios.
 

 🧑‍💻 En nuestro campus virtual fomentamos la formación y el desarrollo de una “comunidad virtual” participativa, con diferentes recursos que promueven el aprendizaje significativo y autónomo. 

Para más información hacer click aquí.

Investigar Aprendizaje-02.png

Seminarios obligatorios

  • Debates historiográficos actuales

  • Usos de la memoria y del pasado

  • Aprendizaje e innovación de la enseñanza de la historia y memoria

  • Taller de escritura

  • Construcción de identidades

  • Memoria individual y colectiva

  • Medios artísticos  y educación como productores de memoria

  • Taller de diseño de trabajo final

  + Prácticas Profesionales supervisadas

Seminarios optativos

  • Museos, patrimonio y memoria.

  • La narratividad como espacio común de la historia, la memoria y la literatura.

  • ​Perspectivas postcoloniales en educación.

  • Estudios sobre pasados violentos y genocidios.

  • Memoria e historia en contextos digitales.
     

Cronograma

Muy pronto podrás descargarte los cronogramas. Los mismos se irán actualizando conforme se confirmen algunas fechas.

Convenios y Becas

Podés conocer los convenios y becas ofrecidas por Organismos e  Instituciones para cursar nuestros estudios de Maestría, haciendo click aquí.

Equipo docente

carretero_edited.jpg
M_edited.jpg
antonio_castorina.jpg

Mario Carretero

Maria del Carmen Correale

José A. Castorina

oleaga.png

Marisa González de Oleaga

SOLETIC_edited.jpg

Ángeles

Soletic

Director:

Mario Carretero (UAM - FLACSO)


Coordinación Académica:

María del Carmen Correale (FLACSO)

Coordinación Prácticas Profesionales:

Maria Cantabrana (FLACSO)

 

Comité académico:

Angeles Soletic (UBA)

Cristian Parellada (UNLP - FLACSO)
Manuel Alvaro (UAM)  

José Antonio Castorina (UBA)
Alicia Barreiro (UBA- FLACSO)

Equipo Docente

Mario Carretero (UAM - FLACSO)

Angeles Soletic (UBA)
Everardo Pérez Manjarrez (UNED)
María de los Ángeles Chimenti (CONICET - FLACSO)
Alicia Barreiro (UBA - FLACSO)
Cesar López Ródriguez (UAM)
Alejandra Fabiana Rodríguez (UNQ)
Carolina Scavino (UNGS)
Maria del Carmen Correale (FLACSO)

Mikel Asensio Brouard (UAM)

Marisa González de Oleaga (UNED)

María Cantabrana Carassou (FLACSO)

Ignacio Brescó De Luna (UNED)

Marcelo Borrelli (UBA - CONICET)

Cristian Parellada (UNLP - FLACSO)

Entre otros destacados docentes.

Mujer-Pieza 1.png

Inscribite a la cohorte 2026

Para residentes

de Argentina

​Planes de pago

  • Pago total AR$  ̶4̶.̶5̶0̶0̶.̶0̶0̶0̶  AR$ 3.600.000

  • Matrícula +  ̶1̶1̶  10 cuotas de AR$ 375.000*

  • Matrícula +  ̶ ̶2̶2̶  21 cuotas de AR$ 210.000*

Valor de matricula: AR$ 375.000

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma se actualiza trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. 

Para residentes

en el extranjero

Planes de pago​

  • Pago total U̶S̶D̶4̶̶̶2̶̶̶0̶̶̶0̶̶̶  USD 3150

  • Matrícula +  ̶1̶1̶  10 cuotas de USD 350

  • Matrícula +  ̶2̶2̶  21 cuotas de USD 230

​​

​Valor de matrícula: USD 350​​

BENEFICIOS INSCRIPCIÓN TEMPRANA (hasta el 30/11)

Matrícula congelada
a valor 2025

Acceso a Jornadas
"Transformaciones en la Cultura del Aprendizaje" 2026
sin costo adicional

1 cuota bonificada
en tu plan de pagos

bottom of page